Entrevista a Vicente Herrera: Un todo terreno del mundo IT

Recientemente en tweet que publicamos que trataba sobre resetearse y cambiar de sector, pude ver con asombro varios comentarios que literalmente me sorprendieron, uno de ellos fue:

Así que pensé en hacerle una entrevista a vicente para que todos nos podamos beneficiar de sus conocimientos, especialmente los que se animen a cambiar de área tecnológica.

Presentación

Cuéntanos un poco sobre ti y tus inquietudes tecnológicas para que los lectores sepamos con quien hablamos.
Estudié ingeniero técnico en informática de sistemas (3 años) en Huelva, e Ingeniero Informático «superior», equivalente a Master, en Sevilla (en teoría 2 años más). Como antes de terminar empecé a trabajar, me llevó bastante tiempo acabarlo. He trabajado en pequeñas empresas familiares, en grandes empresas, intentado crear un par de ellas, he sido autónomo varios años (no falso autónomo, con mis propios clientes), he impartido algunas clases sueltas en universidades públicas y privadas. Pero principalmente proyectos de desarrollo software y web, así como de formación. Me gustan las cosas frikis desde que era pequeño y nadie sabía qué es un juego de rol y hacía mis programas Basic en mi MSX. Mi juego de ordenador favorito es No Man Sky, mi autor favorito es Isaac Asimov, y mi película favorita Tron.

¿En que país y ciudad trabajas ahora mismo como security consultant?, ¿Qué porcentaje cobras más que por un puesto similar en España?
Trabajo desde Alcalá de Guadaira, un pueblo cercano a Sevilla (España, claro). Me mudé alquilado aquí hace 4 trabajos porque estaba al lado de la oficina, aunque ahora trabajo en remoto para una empresa inglesa. Sevilla es muy bonita pero muy calurosa, acabaré mudándome a otro sitio. Como ni mi empresa actual, una consultoría de seguridad especializada en Kubernetes, ni mi puesto existen que yo conozca en España, cobro un NaN% más que trabajando para una empresa española. Pero así en general diría que cualquier puesto fuera de España se cobra 2x lo que se paga aquí, así a ojo como dato sin fundamento (aprended inglés, amigos).

Trayectoria profesional

¿Cuál ha sido tu motivación para haber cambiado tanto de área tecnológica?, ¿Qué buscas exactamente?, (¿o que evitas?)
Me es difícil clasificarlo porque para mi ha sido y será algo natural. A mi me gustan muchas cosas, y mientras que trabajo en un tema sigo investigando un poco otros. Cuando una buena oportunidad surge de entrar en algo que me llama la atención, el nivel de conocimiento que ya tengo lo permite, y la oportunidad de aprender más interesa, me lanzo a ello. Me gusta especialmente hacer y aprender temas que me pueden servir para dos o tres cosas al mismo tiempo. Por ejemplo, algo que me permita aprender un concepto de seguridad a aplicar en el futuro en el trabajo, crear una herramienta propia open source, y dar en el futuro una charla en un evento especializado.

¿Te consideras un «culo inquieto»? (si me permites la expresión), ¿Cuánto tiempo es «demasiado» para ti en una misma área tecnológica?
Si, pero nunca me «aburro» de una cosa; voy encontrado más que me llaman la atención y priorizo lo que profesionalmente me es más ventajoso (en general lo mismo que hacen las empresas al contratar gente). Inicié mi andadura en PHP, luego programé C, en un momento pasé a .NET, y luego volví a PHP por interés propio… y luego más adelante hice de nuevo cosas en .NET, y ahora no lo toco mucho. Me sigue encantando programar en PHP, C y .NET, aunque no estoy al nivel del que lo hace a diario con lo último.

¿Cuál ha sido la mejor experiencia que hayas tenido hasta el momento?
La última siempre. Ahora trabajando centrado en la consultoría de seguridad tengo la oportunidad de inspeccionar de forma holística todo lo que rodea a proyectos en multitud de situaciones y tecnologías, pero sin necesitar implicarme con ellos años durante su desarrollo. Me parece muy interesante y siempre estoy aprendiendo cosas nuevas.

¿Y la peor?
Ser traicionado por algún compañero que pensaba era mi amigo, cuando a mi cara decía una cosa y a mi espalda a los demás otra. Te puede pasar en el trabajo, con los amigos, en la familia… siempre es doloroso.

¿No te da mucha pereza tener que empezar en una tecnología/área desde cero?
Si que me da. Como diría el Dr. Banner, mi secreto es que «siempre me da pereza». Pero me doy a mi mismo la capacidad de probar algo y fallar y rechazarlo si es necesario, sin auto juzgarme muy negativamente. Por ejemplo, intenté meterme en el desarrollo móvil, y en aquel momento solo conseguí hacer cosas muy básicas (pero aprendí algo nuevo).

¿Cómo ves a la gente especializada que lleva en el mismo área la tira de años y no tiene ninguna intención de reciclarse?
No me parece muy mal si es lo que buscan, y siempre un super-especialista tiene mucho que aportar en un proyecto, pero también que esa persona se está perdiendo algo. Pienso que en esta profesión somos solucionadores de problemas, y tienes una mayor capacidad de inventar soluciones cuando tienes una mayor perspectiva. No hace falta ser experto full stack en mil tecnologías, pero conocer en superficie «otras cosas» en general es como viajar a otros países, te abre horizontes mentales.

¿Algunos ex compañeros se han podido sentir intimidados o amenazados de que un novato en su área lo pueda hacer razonablemente bien desde el principio?
En esta profesión somos muy orgullosos, hay que darle a cada uno su oportunidad de brillar. Yo intento cooperar y no competir, y explicar claramente mis limitaciones si entro en un proyecto donde estoy empezando a entender la tecnología. Pero me esfuerzo en estar al día rápidamente, y me concentro en tener una excelente gestión del proyecto, tareas, compromisos, fechas, etc. Intento buscar de cada persona qué puedo aprender, y hacerle ver que me puede ayudar con algo (y recíprocamente).

¿Qué te pasaba por tu cabeza cuando te metiste a technical marketing? Parece un cambio bastante significativo que creo se sale de la familia IT
No, si conoces que antes trabajaba en formación, y además de crear plataformas de teleformación y cursos, impartía clases también y he creado material formativo para ellas, en algunos casos libros completos en PDF. De ahí que en otra empresa me asignaran un proyecto para escribir un libro en O’Reilly, y de esa experiencia a technical marketing hay poca distancia. Este rol necesita alguien técnico con curiosidad para entender muchos conceptos tecnológicos y darles algo de forma para que los verdaderos especialistas en marketing puedan hacer su trabajo. Los ingenieros puros están más centrados en solucionar problemas inmediatos y no tanto en pararse a explicarlos al público.
Consejos

¿Qué consejos les darías a los más juniors que son «programadores java por accidente» y tienen una vida gris? (Creo que programador java por accidente es donde más fácilmente se puede acabar por estadística si te dejas llevar…)
Entre las lineas del multiverso hay una en la que de Java pasas a algo que necesita un poco de otra cosa, y luego algo más, y luego totalmente más. Si quieres cambiar tienes que ir pareciéndote cada vez más a esa versión de ti mismo.

¿Podrías darnos un plan de acción resumido por pasos para cambiarse de un área a otra?
Si programas en Java, tu código se ejecuta en algún sitio. Ese sitio puede ser AWS, en una instancia EC2. Puedes usar una cuenta y cursos gratuitos para conocer mejor cómo operar AWS. Aprendes Terraform, te metes más en DevOps, y acabas en un nuevo puesto de trabajo. También puedes empezar a aprender algo de Python, buscar cursos y retos de Kaggle, y acabar de Data Science. O involucrarte algo más con Agile, Scrum y toquetear algo Jira (un mal omnipresente), y acabar de Scrum Master. Pero recuerda, trabajo en remoto en el extranjero con 2x sueldo requiere un único lenguaje: el inglés. No te atemorices, las empresas de habla inglesa exigen menos nivel de inglés que algunas españolas, solo buscan que sea posible la comunicación, no ser un excelente orador.

¿Estás a favor de certificarte para poder meter la cabeza en otro área o eres más partidario de cursillos y/o proyectos?
Certificarse me parece una manera perfecta, pero yo por ejemplo tengo poquísimas certificaciones, y comienzo cursos tan solo para realizar el par de lecciones que me interesa. Cursos y certificaciones complementan para lo que no has trabajado antes, pero si de algo tienes experiencia demostrable en un campo, no te son indispensables para incrementar tu currículum.

Por mi experiencia, el sector IT es un círculo bastante cerrado en cuanto a la facilidad para cambiar de un área a otra, ¿Cómo haces para tener entrevistas?, ¿y como te preparas para los procesos de selección?
Hay momentos en los que una empresa o sector está en expansión. Ahora mismo casi todo el sector informático se encuentra en ese estado, y cuando has estado dentro del sistema haciendo entrevistas a candidatos (también he hecho eso), te das cuenta de que están desesperados buscando alguien que aunque no sepa muchísimo del tema, tenga el interés y la responsabilidad de aprender en el trabajo por su cuenta lo necesario para resolver el problema entre manos. Hay que presentarse con ese perfil, ser honesto, y sobre todo transmitir confianza de que tu vas a ser la solución que ellos están buscando.

Anecdotas

¿Qué comentarios te hace RRHH cuando ven tu CV? Deben alucinar bastante…
No muchos anteriormente, aunque últimamente si me han dicho que estaba muy cualificado o mencionan mi libro, a lo que tengo que descargar mérito porque la gente se puede pensar que soy un genio y no es así. En el ámbito que toco en cada momento soy normal, cualquier especialista sabe más que yo en un momento dado. En ocasiones han acertado al buscarme no por lo que se, sino por la capacidad de estudiar problemas nuevos (para mi, o para mi y para todo el mundo). Me gusta cuando entienden que ese es mi perfil.

¿Y qué te comentan tus familiares, amigos y allegados respecto a tu frenética trayectoria profesional?
En muchos casos solo digo que «soy informático» sin explicaciones. En otros se pensarán que miento en mi CV. Los que me conocen bien de hace tiempo saben cómo soy y me han visto ir haciendo cosas diferentes en tiempo real, no se extrañan.

¿Cuántas veces has sido despedido a lo largo de tu carrera profesional?
Ninguna. Y han sido varias veces en las que, poco después de irme yo, se han ido o han despedido mucha gente. Me digo de broma que las ratas son lo primero en abandonar el barco que se hunde.

¿Cuéntanos algunas anécdotas en que pensases? -«Tierra trágame», -«¡joder donde me he metido!
Quiero pensar que puedo improvisar muy bien, y no han sido pocas las ocasiones donde me han metido en una reunión sin información previa con clientes donde había que defender algo, o realizar alguna proeza programando para tener algo entregable para la fecha de una entrega. En esos momentos me siento como actor teniendo que hacer el mejor papel posible, y por otro lado cuando el fracaso es el resultado normal, todo lo bien que lo puedas hacer es una mejora sobre eso, así que no tendría que sentirme muy agobiado. Es en retrospectiva, cuando tiempo después el proyecto se ha podido ver avocado al fracaso cuando piensas ese «pero dónde me he metido». A lo mejor no había sido problema para mi improvisar una o dos reuniones y entregables, pero el que ocurra esa situación demuestra que más adelante quizás no se pondrán los medios adecuados al proyecto, la empresa no se centre con las necesidades del cliente, o no esté dispuesta a asignar los recursos necesarios para realizarlo. Como digo, es más en restrospectiva cuando suelo pensar esas cosas, con lo que como lección aprendida ahora me esfuerzo cuando se me pide improvisar, en pensar en paralelo… «¿es éste un problema puntual que estoy ayudando a salvar, o se va a convertir en una espiral insalvable y es mejor matar el proyecto inmediatamente que dejarlo languidecer hasta la extenuación?».

¿Has pensado en dejar el sector IT definitivamente en alguna ocasión?
He tenido un punto donde podría haber pivotado a formación al 100%, incluso más allá de IT, formación en gestión de proyectos. No lo hice porque veía que tendría que estar enseñando cómo gestionar proyectos desde la falta de visión de llevar mucho tiempo sin gestionar proyectos. Cuando hacía formación era siempre al 50% mientras también trabajaba en proyectos relacionados.

Cierre

¿Qué es lo que te hace realmente sentirte feliz y realizado en un puesto de trabajo?
Varias cosas: haber aprendido algo nuevo, haber creado algo que antes no existía, conectar con gente interesante (compañeros, clientes, colaboradores). Donde estoy ahora mismo se están dando las tres y soy muy feliz.

¿Dónde te gustaría trabajar en tus últimos años previos a la jubilación en el futuro?
Cuando era más joven pensaba que me encantaría enfrascarme en investigar y resolver problemas muy complejos que solo yo entendiera; pero cada vez siento más interés en ayudar a otros a solucionar sus problemas profesionales y mejorar su situación, pero sin interés comercial, no creo que de para ningún buen negocio.

Algo más que quieras comentar, siéntete libre…
Cuando te ha ido bien es fácil comentar qué has hecho como si fuera una garantía del éxito. No es así, todo es un 75% suerte, y «sesgo del superviviente» (búscadlo en Google). A mi me ha ido mal con muchas cosas, como cuando era autónomo y mis clientes eran todo inmobiliarias y constructoras, justo cuando ocurrió la crisis inmobiliaria. Lo importante es resiliencia para soportar las malas rachas o decisiones, y «mindset» como los deportistas, para esforzarte en mejorar aunque sea únicamente las cuatro características clave que necesitas para que el día que tienes suerte, lo aproveches al máximo y consigas una oportunidad que cambie tu rumbo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies